Bajo el paraguas global del análisis del futuro de la alimentación para las próximas décadas, se pretenden abordar diversos ejes temáticos que profundizarán en las realidades y desafíos para conformar una mirada hacia el futuro. Un tema como la alimentación es complejo y abarca muchos aspectos de nuestras vidas.
Este coloquio pretende ser un espacio para debatir esta complejidad con la intención de unir perspectivas desde distintos sectores (el campesinado, la pesca, las instituciones públicas y la investigación, etc.) para enriquecer el debate. El desafío de cómo alimentar el mundo es un debate histórico, pero lo novedoso de este encuentro es la intención de ir más allá de la mera cuestión de si es posible o no.
Aquí la idea es entrar en los detalles de cómo se está haciendo en la actualidad; qué prácticas están en marcha y que consecuencias acarrean; cómo se está convirtiendo la visión de la soberanía alimentaria en una realidad; qué podemos aprender de las experiencias conjuntas con el activismo y la investigación sobre el sistema alimentario para definir nuestro camino hacia el futuro…
Por la gravedad de las crisis económica, ecológica y social que genera el sistema agroalimentario global hoy en día, es necesario analizar el contexto actual. Sin embargo, la meta en este coloquio es lograr canalizar la fuerza de estos análisis para entender mejor los pasos que tenemos que dar hacia el futuro.
Comité Organizador:

Jun Borras

Zoe Brent

Unai Aranguren

Xarles Iturbe
Ejes temáticos
Capitalismo, clase, agricultura, ganadería y pesca.
¿Es posible una coexistencia entre el modelo campesino y el agronegocio?
¿Entre la pesca artesanal y la acuicultura industrial?
¿Qué tecnologías son necesarias para expandir los diferentes modelos y quién controla/gana/pierde con su expansión?
¿Qué trabajo está invisibilizado, informal o sin remuneración?
¿Qué tensiones existen entre el beneficio de los que producen alimentos y otros sectores de la sociedad?
Invitando análisis de clase, etnia y género, este eje indaga sobre las dinámicas de poder, evaluando diferentes modelos de producción, formación de clase, procesos de acumulación y la relación entre sí. Además, en el mismo se intentará ofrecer pistas concretas sobre cómo funcionan y de qué manera diferentes sistemas logran valorar a quienes proveen alimentos.
Cambio Climático y convergencias.
La crisis ecológica y las respuestas diversas al cambio climático nos urgen a pensar en las consecuencias ambientales relacionadas con la producción de alimentos y la alimentación mundial.
En este contexto vemos propuestas varias desde el “carbono azul” hasta la agroecología.
Dentro de las diferentes formas de producción, consumo y control sobre los bienes naturales ¿cómo y en qué medida se trabaja con la naturaleza? Las realidades ecológicas cambiantes revelan nuevas alianzas estratégicas políticas, por ejemplo entre los movimientos ambientales, campesinos y pesqueros.
¿Qué tensiones existen y qué son las dinámicas de convergencia?
¿Cómo es utilizado el marco político del cambio climático por los diversos actores, a diferentes escalas y con qué diferentes motivaciones?
¿Qué formas de producción, consumo y tecnologías representan estrategias de mitigación del cambio climático, y por qué?
¿Cómo influyen las diferentes ubicaciones geográficas y geoestratégicas en estas propuestas de mitigación del cambio climático?
Modelos de desarrollo en el contexto de flujos de capital, bienes y gente.
Dada la dimensión global del sistema alimentario actual y en el contexto de los debates sobre el rol del comercio y acceso a los mercados en la construcción de la soberanía alimentaria:
¿Cómo se avanza hacia sistemas alimentarios locales?
¿Qué implicaciones tienen las diferentes formas de construcción de los precios?
¿Qué desequilibrios generan los requisitos fitosanitarios?
¿Cómo se protege el poder de decisión local frente a las dinámicas del régimen alimentario global y los acuerdos comerciales (TTIP, CETA, TTP, etc.) y las empresas transnacionales agro-alimentarias?
Y si la idea es apoyar los sistemas locales y priorizar los derechos de las comunidades locales,
¿cómo respondemos a las necesidades de los nuevos procesos/fenómenos migratorios?
¿Qué rol tienen los y las jornaleros/as de las empresas alimentarias industriales en la construcción de la soberanía alimentaria?
¿Cómo son los mercados y economías campesinas?
Acceso y control sobre los medios de producción.
Frente a procesos de acaparamiento de tierras, aguas y mares, financialización y especulación, ¿de qué manera se asegura (o no) el control y poder local sobre los bienes comunes?
¿Qué efectos tienen las políticas relacionadas con la tierra, semillas y aguas?
¿Qué otros factores/amenazas afectan a quienes tienen control sobre los bienes naturales (regímenes de propiedad, género, regulación, normas sociales, geografía, inserción en el mercado)?
¿Cómo cambian las dinámicas de control según el modelo de producción?
¿Qué son los mecanismos de acceso y control?
¿Qué impacto tienen las directrices internacionales sobre la tenencia de la tierra y la pesca a nivel local?
¿Qué procesos alternativos existen para la recuperación/liberación, manejo y control de tierras, aguas o semillas, y cómo funcionan?
Consumo, salud, nutrición y Derecho a la Alimentación.
Mientras que el reconocimiento del derecho a la alimentación representa una herramienta muy importante, tomarla en serio y hacerla efectiva genera grandes retos en un contexto de aumento de población y cambio de hábitos en la dieta y en el consumo derivados de la incorporación de millones de personas al circuito de la economía capitalista y sus consecuencias en los modelos de producción, procesado y distribución de alimentos. Esta circunstancia se vincula a una pérdida de referencia del alimento “real” y trae consecuencias en el imaginario colectivo global.
Ante esta situación, ¿cómo evitamos los problemas de sobrealimentación y malnutrición?
¿Qué herramientas políticas y proyectos alternativos existen para abordar estas cuestiones?
¿Cómo se están vinculando mejor el consumo con la producción en el ámbito local?
¿De qué manera (o no) se evita la diferenciación de productos ecológicos como productos elitistas, sin bajar los sueldos de los productores?
¿Cuáles son las dimensiones políticas del consumo, salud y nutrición que ayudan a vincular estos sectores con los movimientos para la soberanía alimentaria?
¿Cómo construir una propuesta estratégica de desarrollo económico y social en claves de país, desde el consumo?
Movimientos para la soberanía alimentaria.
Mirar hacia el futuro implica prestar atención no sólo a las ideas y los modelos sino también a la formación de las personas capaces de desempeñar un rol activo en la construcción de alternativas. Frente a procesos diversos de feminización del mundo agrario, descampesinización o recampesinización, ¿con quién y cómo se desarrollan el conocimiento y destrezas necesarias para el futuro?
En este eje recopilamos perspectivas sobre procesos de formación y formas de incorporación de jóvenes al mundo agrario y pesquero, pero también debatimos cuestiones sobre la incorporación de nuevos actores y empoderamiento de los existentes dentro del movimiento para la soberanía alimentaria:
¿Quiénes son los nuevos campesinos?
¿Qué procesos de formación son necesarios para generar el relevo suficiente?;
¿Cómo se intercambian metodologías pedagógicas y a la vez se mantiene la atención a las necesidades locales y contextos específicos?;
¿Cómo se sitúa cada cual en el tablero? (organismos multilaterales, instituciones nacionales, políticas públicas, posición/reacción de diferentes gobiernos nacionales ante el paradigma de la soberanía alimentaria);
¿Qué papel juega la Universidad? (relación de científicos e investigadores/as sociales con el movimiento campesino);
¿Qué rol tienen los aliados en este proceso y cómo se relacionan con el movimiento campesino?;
¿Qué podemos aprender de las perspectivas históricas y globales para apoyar acciones locales?
La Soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria es la propuesta alimentaria alternativa más desarrollada hasta hoy, pero todavía falta mucho para entender cómo “operacionalizar” esa propuesta. Ya han transcurrido diez años desde la declaración de Nyeleni, donde con los seis pilares de la soberanía alimentaria, se ha dado un paso importante en el salto desde el mundo de ideas hacia la práctica.
Estos seis pilares ayudaron a aterrizar el concepto y han mostrado la amplitud de temas y ámbitos implicados en la transformación que están proponiendo la Via Campesina y sus aliados con esta idea.
En el coloquio se abordarán estas cuestiones, de acuerdo a los ejes temáticos descritos anteriormente.
En cada eje siempre se mantendrá el foco en las alternativas concretas que están marcando los pasos de transformación.